
· La naturaleza. Es percibida y concebida como un símbolo de la perfección divina. Es descrita como un remanso de paz, sosiego y armonía donde se lleva a cabo la acción amorosa.
· La mitología. Los mitos y las leyendas de los dioses grecorromanos son utilizados como fuente de inspiración poética; y al mismo tiempo sirven para dar belleza y realce a la obra.
· Otros temas que también son utilizados son el Carpe diem, beat us ille. Y en la segunda parte junto con estos temas también surge el sentimiento religioso.
Dado que la literatura de ésta época refleja las preocupaciones religiosas generadas por la reforma protestante, es que surgen dos tipos de literatura, que son:
· La literatura Mística, ésta es después de la etapa ascética, en ella Dios concede a algunas almas el don del amor en su más alto grado. Por lo tanto, se da la unión con Dios y se alcanza la perfección.

A lo largo de la expansión del movimiento renacentista por toda Europa diferentes autores representativos fueron apareciendo en los diferentes lugares que se vieron influenciados por este movimiento.
Renacimiento Italiano
· Francesco Petrarca con Canzoniere
“Solo y pensoso los más yermos prados midiendo voy a paso tardo y lento, y acecho con los ojos para atento huir de aquellos por el hombre hollados.
Otro alivio no encuentro en mis cuidados que me aparte del público escarmiento, porque en los actos del dolor que aliento muestro traer los pasos abrasados;
tanto que creo ya que montes, llanos, selvas y ríos saben los extremos de vida que he ocultado a otro testigo”
Francesco Petrarca

Renacimiento Español
· Garcilaso de la Vega con Soneto XXVII
Amor, amor, un hábito vestí
el cual de vuestro paño fue cortado;
al vestir ancho fue, más apretado
y estrecho cuando estuvo sobre mí.
Después acá de lo que consentí,
tal arrepentimiento me ha tomado,
que pruebo alguna vez, de congojado,
a romper esto en que yo me metí.
Garcilaso de la Vega
· Juan Boscán con A la tristeza

tú no dejes de ser mía;
mira bien que me destruyo
sólo en ver que el alegría
presume de hacerme suyo.
¡Oh, tristeza!
que apartarme de contigo
es la más alta crudeza
que puedes usar conmigo.
No huyas ni seas tal
soy tu tierra natural,
no me dejes por la ajena
donde quizá te querrán mal…”
Juan Boscán
Renacimiento Alemán
· Martín Lutero con Von der Freiheit eines Christenmenschen

· Pierre de Ronsand con Sonetos para Helena un amor tardío
· Theodore d’ Augbigné con Las trágicas

No hay comentarios:
Publicar un comentario