domingo, 22 de noviembre de 2009

Bienvenida

En tanto que de rosa y de azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega


El Renacimiento es el amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental, que inició en Italia en siglo XIV, y transformó la vida europea durante los siglos XV y XVI. Es el fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción de hombre y del mundo.

El término de Renacimiento hace referencia a “renacer” o “volver a nacer”, hecho que simboliza que este movimiento se caracteriza principalmente por la recuperación o resurgimiento de la cultura grecorromana, después de haber sido olvidadas durante la Edad Media.

Dicho movimiento fue la reactivación del conocimiento y del progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo al teocentrismo medieval por un cierto antropocentrismo.Dentro de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significa una ruptura con la unidad estilística que hasta ese momento había sido supranacional.

Nuestro objetivo:

Compartir información de utilidad y calidad para todo aquel que encuentre un interés especial en este periodo histórico de gran peso en áreas como la literatura, música y arte.

Marco Histórico


El Renacimiento fue contemporáneo a la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta “Era” es marcada en el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, con lo cual se rompe la concepción medieval del mundo.

El surgimiento de la Reforma protestante, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la difusión de la cultura fueron unos de los motores del cambio. Sin embargo, el determinante de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil.

Características

De manera general, las características del renacimiento que se pueden establecer son:

· La vuelta a la Antigüedad. El resurgimiento tanto de las antiguas formas arquitectónicas como del orden clásico; el uso de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, la mitología y la historia, así como la adopción de antiguos elementos.

· El surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. Las matemáticas se convirtieron en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.

· El hombre como medida de todas las cosas. Como arte, esencialmente cultural, presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.

Durante el renacimiento, el artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y estudió los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas. Se desarrollaron formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; existió un especial interés en la anatomía humana y técnicas de construcción arquitectónicas.

Causas

Ø El redescubrimiento de clásicos latinos y textos de la Grecia Antigua: acoge las características y modos propios del pasado de las naciones a través de un proceso de asimilación.

El que su origen sea italiano es porque Italia es esencial por su pasado histórico que, en esa época, se quería recuperar e impulsar. Asimismo hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un asentamiento total y fuerte de lo medieval como ocurrió en Europa, precisamente porque aún estaba implícito el espíritu clásico.

Ø La conservación en universidades y conventos medievales de valiosos manuscritos de autores griegos y romanos: varias obras escritas fueron tomadas de instituciones educativas tales como la biblioteca de Córdoba, que poseía más de 400 mil libros. De esta forma, primordialmente, los trabajos de los antiguos griegos y de científicos y filósofos musulmanes fueron introducidos al mundo occidental, proporcionando nuevo material para el trabajo intelectual de los eruditos europeos.

Ø La invención de la imprenta: contribuyó a la difusión de los escritos de los poetas, filósofos y sabios de la antigüedad y de los modernos.

Ø Los mecenas: eran aquellas personas que ofrecían protección y solvencia material para los artistas. El nacimiento del mecenazgo promovió también planteamientos gremiales, siendo la propia ciudad la que generosamente propició con los fondos de sus arcas el engrandecimiento de las ciudades.

Ø Las actividades económicas: alentaron el comercio y la industria. A fines del siglo XV era posible realizar grandes negocios en la cuenca del Mediterráneo.

Ø Los avances científicos y descubrimientos geográficos: la astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influiría en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico: De Revolutionibus Orbium Caelestium, donde rechaza las teorías geocentristas de Ptolomeo, afirmando un sistema heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos observados. Se producen también asombrosos inventos en el campo de la ciencia de la navegación, potenciados por el descubrimiento de América: aparece el astrolabio, el nocturlabio y la carta náutica, inventos que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios.

Consecuencias

Ø La Reforma Protestante: fue el origen de una serie de cambios necesarios para la reforma católica. Este movimiento se originó en el siglo XVI instigado por la necesidad de mejorar la iglesia cristiana. Comenzó exactamente en el 1517, cuando Martín Lutero publicó sus famosas 95 Tesis, una pieza muy polémica que abordaba cuestiones relacionadas con las indulgencias de la Iglesia Católica.

Ø El manierismo: estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI, y que se intuye en las últimas obras de Miguel Ángel y de Rafael. Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad, equilibrio.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Literatura Renacentista





Si bien la poesía es la mayor expositora de la literatura dentro del Renacimiento, podemos decir que esta arranca desde Petrarca y su Cancionero, y tiene como referencia el patrón clásico, especialmente a los poetas Virgilio y Horacio. Desde los principios estéticos renacentistas, las reglas de la poesía son escrupulosamente estudiadas e imitadas.

Temas literarios
El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras. Desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los temas más frecuentes son:

· El amor. Durante este movimiento, la mujer es idealizada de tal modo que llega a considerarse como un reflejo de la belleza divina. A este amor idealizo es a lo que se le conoce como amor platónico.
· La naturaleza. Es percibida y concebida como un símbolo de la perfección divina. Es descrita como un remanso de paz, sosiego y armonía donde se lleva a cabo la acción amorosa.
· La mitología. Los mitos y las leyendas de los dioses grecorromanos son utilizados como fuente de inspiración poética; y al mismo tiempo sirven para dar belleza y realce a la obra.
· Otros temas que también son utilizados son el Carpe diem, beat us ille. Y en la segunda parte junto con estos temas también surge el sentimiento religioso.


Dado que la literatura de ésta época refleja las preocupaciones religiosas generadas por la reforma protestante, es que surgen dos tipos de literatura, que son:
· La literatura Ascética en la cual se describen las actividades que debe de realizar la mente humana para llegar a ser perfecto y salvarse.
· La literatura Mística, ésta es después de la etapa ascética, en ella Dios concede a algunas almas el don del amor en su más alto grado. Por lo tanto, se da la unión con Dios y se alcanza la perfección.
Autores

A lo largo de la expansión del movimiento renacentista por toda Europa diferentes autores representativos fueron apareciendo en los diferentes lugares que se vieron influenciados por este movimiento.

Renacimiento Italiano

· Francesco Petrarca con Canzoniere

“Solo y pensoso los más yermos prados midiendo voy a paso tardo y lento, y acecho con los ojos para atento huir de aquellos por el hombre hollados.

Otro alivio no encuentro en mis cuidados que me aparte del público escarmiento, porque en los actos del dolor que aliento muestro traer los pasos abrasados;

tanto que creo ya que montes, llanos, selvas y ríos saben los extremos de vida que he ocultado a otro testigo”
Francesco Petrarca

· Giovanni Boccaccio con el Decamerón

Renacimiento Español

· Garcilaso de la Vega con Soneto XXVII

Amor, amor, un hábito vestí
el cual de vuestro paño fue cortado;
al vestir ancho fue, más apretado
y estrecho cuando estuvo sobre mí.
Después acá de lo que consentí,
tal arrepentimiento me ha tomado,
que pruebo alguna vez, de congojado,
a romper esto en que yo me metí.
Garcilaso de la Vega

· Juan Boscán con A la tristeza

“Tristeza, pues yo soy tuyo,
tú no dejes de ser mía;
mira bien que me destruyo
sólo en ver que el alegría
presume de hacerme suyo.

¡Oh, tristeza!
que apartarme de contigo
es la más alta crudeza
que puedes usar conmigo.
No huyas ni seas tal


que me apartes de tu pena;
soy tu tierra natural,
no me dejes por la ajena
donde quizá te querrán mal…”
Juan Boscán


Renacimiento Alemán

· Martín Lutero con Von der Freiheit eines Christenmenschen

Renacimiento Francés

· Pierre de Ronsand con Sonetos para Helena un amor tardío
· Theodore d’ Augbigné con Las trágicas

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Pintura Renacentista


Las características de la pintura renacentista, así como sus máximos exponentes, se pueden agrupar por generaciones:

Trecento (1300)

Las raíces de la pintura renacentista se encuentran en el arte de Giotto, el gran maestro del siglo XIV.

v Giotto di Bondone (1267-1337) fue un pintor y arquitecto italiano nacido en Florencia, que comenzó a dotar de tridimensionalidad a sus figuras. Manejó de forma magnífica las sombras, los pliegues de las ropas y las expresiones faciales, además que sus cuadros transmiten las diversas emociones que manifiestan. Obras importantes:

Estigmatización de San Francisco

Fecha: 1300.

Museo: Museo Nacional del Louvre.

Características: 314 x 162 cm.

Material: Témpera sobre madera.


Crucifixión

Fecha: 1315.

Museo: Staatliche Museen de Berlín.

Características: 58 x 33 cm.

Material: Témpera sobre madera.


Madonna Ognissanti

Fecha:1305.

Museo: Galería de los Uffizi.

Características:325 x 204 cm.

Material: Témpera sobre madera.


Sueño del palacio

Fecha: 1290-1300.

Museo: Basílica de San Francisco en Asís.

Material: Fresco.


Capilla Scrovegni de Padua

Fecha: 1304-13.

Museo: Capilla de los Scrovegni.

Material: Fresco.

Quattrocento (1400)

En este periodo se aprecia en general un interés por la representación volumétrica de las figuras, la comunión narrativa de las partes y la representación verista de la naturaleza, las dimensiones y la profundidad.

Desaparece el retablo y por eso se subordina a un conjunto: cada cuadro es un mundo en él mismo, sin ninguna conexión con un ámbito exterior. Sin dejar de tener una presencia constante, los temas religiosos son tratados a menudo como temas profanos. El paisaje, la belleza idealizada de los desnudos, el volumen de las formas y el sentido espacial son las dimensiones cardinales de la pintura renacentista.

La luz se trabaja con más perfección, pero en general sirve para resaltar planos. En contraste con las formas planas, el pintor del Renacimiento está obsesionado por captar la profundidad. Es frecuente que haya diferentes escenas en un mismo cuadro o diferentes figuras principales.

Habitualmente se suele establecer una división de la pintura quattrocentista por escuelas principales, en función de la zona geográfica:

Escuela de Florencia:

v Fra Angélico se orientó hacia un arte expresivo, instalado en el espacio y bañado por la dulce luz florentina, que no atenúa en absoluto la solidez de la composición y la firmeza de los volúmenes. Obras importantes:

Coronación de la Virgen

Fecha: 1434-35.

Museo: Galería de los Uffizi.

Características: 112 x 114 cm.

Material: Temple sobre tabla.


Descendimiento de la cruz

Fecha: 1430-40.

Museo: Convento de San Marcos de Florencia.

Características: 185 x 176 cm.

Material: Temple sobre tabla.


Lamento por Cristo muerto

Fecha: 1441.

Museo: Convento de San Marcos de Florencia.

Características: 184 x 152 cm.

Material: Fresco.


Tentaciones de Cristo

Fecha: 1450-52.

Museo: Convento de San Marcos de Florencia

Características: 174 x 137 cm.

Material: Fresco.


Virgen con el Niño

Fecha: 1430-32.

Museo: Galería Sabauda.

Características: 100 x 60 cm.

Material: Temple sobre tabla.

v Masaccio es conocido como el "creador" de la perspectiva. Obras importantes:

Expulsión del Paraíso

Fecha: 1424-28.

Museo: Iglesia del Carmine de Florencia.

Características: 208 x 88 cm.

Material: Fresco.


Tríptico de San Giovenale

Fecha: 1422.

Museo: Iglesia de San Pietro a Cascia.

Características: 274 x 65 cm.

Material: Témpera sobre madera.


Trinidad

Fecha: 1425-27.

Museo: Iglesia de Santa María Novella.

Características: 667 x 317 cm.

Material: Fresco.


Bautismo a los neófitos

Fecha: 1424-28.

Museo: Iglesia del Carmine de Florencia.

Características: 255 x 162 cm.

Material: Fresco.


La Consagración

Fecha: 1422.

Museo: Colección Particular.

Características: 25 ´9 x 30 cm.

Material: Dibujo.

v Piero Della Francesca, maestro en el uso de la luz, fue el pintor más importante de este periodo y también el primero en intentar aplicar de manera sistemática la perspectiva geométrica a la pintura. Casi todas sus obras son de carácter religioso, y en ellas se observa una solidez y rotundidad en sus figuras, así como un gusto por los colores delicados y las escenas bañadas por una luz natural fría y clara. Obras importantes:

Bautismo de Cristo

Fecha: 1448-50.

Museo: National Gallery de Londres.

Características: 166 x 115 cm.

Material: Pintura al temple.


Flagelación de Cristo

Fecha: 1450-55.

Museo: Galería Nacional de las Marcas.

Características: 58´4 x 81´5 cm.

Material: Óleo sobre tabla.


Descubrimiento y milagro de la Vera Cruz

Fecha:1452-66

Museo:Iglesia de San Francisco de Arezzo

Características:356 x 747 cm.

Material:Fresco


Sueño de Constantino

Fecha:1452-66

Museo:Iglesia de San Francisco de Arezzo

Características:329 x 190 cm.

Material:Fresco


Victoria de Constantino sobre Magencio

Fecha:1452-66

Museo:Iglesia de San Francisco de Arezzo

Características:322 x 764 cm.

Material:Fresco

v Ghirlandaio desarrolló un estilo sólido, materialista y algo anticuado. Durante su vida, trabajó para los Médici y fue el maestro de Miguel Ángel. Se le considera el mejor cronista de las costumbres y la vida de su época. Obras importantes:

Anciano con su nieto

Fecha: 1480.

Museo: Museo Nacional del Louvre.

Características: 62,7 x 46,3 cm.

Material: Témpera.


Madona con el niño

Fecha: 1470.

Museo: National Gallery (Washington).

Características: 73,4 x 50,8 cm.

Material: Óleo sobre lienzo.


Giovanna Tornabuoni

Fecha: 1488.

Museo: Museo Thyssen Bornemisza.

Características: 77 x 49 cm.

Material: Témpera.


San Jerónimo

Fecha: 1480.

Museo: Iglesia del Ognissanti.

Características: 184 x 119 cm.

Material: Fresco


Vocación de los primeros apóstoles

Fecha: 1481-82.

Museo: Capilla Sixtina (Roma).

Material: Fresco.

v Paolo Ucello fue un pintor que se preocupó mucho por la perspectiva. La presencia de la geometría en su pintura, tanto en las figuras como en la perspectiva o en la composición, es abundante. Su obra manifiesta también el interés del artista por la luz. El tema que prefiere son las batallas. Cabe destacar el uso del scorzo en sus obras. Obras importantes:

Batalla de San Romano

Fecha: 1456.

Museo: National Gallery de Londres.

Características: 182 x 317 cm.

Material: Temple sobre tabla.


Batalla de San Romano (II)

Fecha: 1456.

Museo: Galería de los Uffizi.

Material: Óleo sobre tabla.


Batalla de San Romano (III)

Fecha:1456.

Museo: Museo Nacional del Louvre.

Material: Óleo sobre tabla.


Giovanni Acutto

Fecha: 1436.

Museo: Catedral de Florencia.

Características: 732 x 404 cm.

Material: Fresco.


San Jorge y el dragón

Fecha:1456 h.

Museo:National Gallery de Londres

Características:57 x 74 cm.

Material:Témpera sobre lienzo

v Andrea del Castagno destaca por su capacidad de representar el drama y el movimiento de las figuras dentro de un espacio tridimensional muy estudiado, y por su calidad en la línea que se puede comparar con los trabajos de Donatello de los años 1440. Obras importantes:

La cena

Fecha: 1440.

Museo: Museo de Santa Apolonia de Florencia.

Características: 421 x 960 cm.

Material: Fresco.


Farinata degli Uberti

Fecha: 1450.

Museo: Galería de los Uffizi.

Características: 245 x 165 cm.

Material: Fresco.

v Sandro Botticelli desarrolló un estilo caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas. Obras importantes:

La Primavera, Alegoría de la primavera

Fecha: 1478.

Museo: Galería de los Uffizi.

Características: 203 x 314 cm.

Material: Témpera.


Minerva y el centauro

Fecha: 1482.

Museo: Galería de los Uffizi.

Características: 207 x 148 cm.

Material: Óleo sobre lienzo.


Nacimiento de Venus

Fecha: 1485.

Museo: Galería de los Uffizi.

Características: 172´5 x 278´5 cm.

Material: Témpera sobre lienzo.


Venus y Marte

Fecha: 1483.

Museo: National Gallery de Londres.

Características: 69 x 173´5 cm.

Material: Óleo sobre tabla.


Natividad

Fecha: 1500.

Museo: National Gallery de Londres.

Características: 108´5 x 75 cm.

Material: Témpera sobre lienzo.

Escuela de Umbría

v Il Perugino tenía como principales rasgos estilísticos una composición clara y armoniosa, figuras idealizadas y un tratamiento suave y sentimental de los temas religiosos. Obras importantes:

La Ascensión de Cristo

Fecha: 1498.

Museo: Museo Municipal de Bellas Artes en Lyon.


Entrega de las llaves a San Pedro

Escuela de Padua

v Andrea Mantegna fue conocido como el maestro de la perspectiva y el escorzo. Sus figuras humanas se distinguen por su solidez, rotundidad, volumen, expresividad y precisión anatómica. Obras importantes:

Cristo muerto

Fecha: 1474.

Museo: Pinacoteca di Brera.

Características: 68 x 81 cm.

Material: Óleo sobre tabla.


Julio César en el carro triunfal

Fecha: 1490.

Museo: Col. Reales Hampton Court.

Características: 267 x 278 cm.

Material: Témpera sobre madera.


Muerte de la Virgen

Fecha: 1461.

Museo: Museo del Prado.

Características: 54 x 42 cm.

Material: Óleo sobre tabla.


Parnaso

Fecha: 1497.

Museo: Museo Nacional del Louvre.

Características: 160 x 192 cm.

Material: Óleo sobre tabla.


Triunfo de la Virtud

Fecha: 1497-1502.

Museo: Museo Nacional del Louvre.

Características: 160 x 192 cm.

Material: Témpera sobre madera.

Escuela de Venecia

v Giovanni Bellini se decantó con frecuencia por la temática religiosa en vez de la mitología clásica. Junto a Gentile Bellini (su hermano) trabajó en la decoración al fresco de las Scuolas venecianas. Obras importantes:

Piedad

Fecha: 1465.

Museo: Pinacoteca di Brera.

Material: Óleo sobre tabla.


Virgen del prado

Fecha: 1505.

Museo: National Gallery de Londres.

Material: Óleo sobre tabla.


Sagrada Conversación

Fecha: 1506.

Museo: Iglesia de San Zacarías de Venecia.

Material: Óleo sobre tabla.


Piedad

Fecha: 1508.

Museo: Galerías de la Academia de Venecia.

Material: Óleo sobre tabla.


Oración en el huerto

Fecha: 1455.

Museo: National Gallery de Londres.

Material: Óleo sobre lienzo.

Cinquecento (1500)

En este periodo el color ya se trabajaba de una manera más libre y, por tanto, el dibujo y el contorno pierden la primacía. Las formas, con el claroscuro de sombras y luces, adquieren un aspecto redondeado en detrimento de la apariencia plana; para conseguir el volumen, el artista se sirve de muchos recursos, a parte de los sombreados: por ejemplo, el brazo delante el busto en los retratos.

Desaparece la obsesión por la perspectiva y, no obstante esto, las escenas adquieren una profundidad que parece natural, no una cosa conseguida con esfuerzo.

El paisaje es rico en vibraciones luminosas y la primavera y los prados floridos dejan de ser el único encuadre de las figuras; los fondos de boira, las rocas, los crepúsculos, dan cierto matiz romántico a las escenas. La composición es clara, a menudo triangular, las figuras se relacionan con la mirada y con las manos, cada cuadro representa sólo una escena o se destaca la acción y la figura principal.

De entre la lista de maestros renacentistas de este periodo, las dos figuras más sobresalientes son:

v Leonardo da Vinci, quien fue un artista florentino, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Leonardo se inició en diversas actividades, desde la pintura de retablos y tablas hasta la elaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol y bronce. Ayudó al matemático italiano Luca Pacioli en su célebre obra La divina proporción (1509). En sus obras empleaba la técnica del sfumato para envolver sus representaciones de una especie de sugestivo velo difuminador. En sus dibujos arquitectónicos, demuestra maestría en la composición de masas, claridad de expresión y fundamentalmente, un profundo conocimiento de la antigüedad romana. Gran observador de la naturaleza humana, el estudio psicológico realizado de sus personajes queda patente en retratos como el de la universalmente famosa Gioconda. Obras importantes:

Mona Lisa, Gioconda

Fecha: 1503-6 .

Museo: Museo Nacional del Louvre.

Características:77 x 53 cm.

Material: Óleo sobre tabla.


Última Cena

Fecha: 1495-97.

Museo: Iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán.

Características: 480 x 880 cm.

Material: Fresco.


Virgen de las Rocas (Primera versión)

Fecha:1485.

Museo: Museo Nacional del Louvre.

Características: 199 x 122 cm.

Material: Óleo sobre tabla.


Virgen de las Rocas (Segunda versión)

Fecha: 1506 h.

Museo: National Gallery de Londres.

Características: 189,5 x 120 cm.

Material: Óleo sobre tabla.


San Juan Bautista

Fecha: 1513-16.

Museo: Museo Nacional del Louvre.

Características: 69 x 57 cm.

Material: Óleo sobre tabla.


Dama con Armiño

Fecha: 1483-84.

Museo: Galería Czartoryski.

Características: 54 x 39 cm.

Material: Óleo sobre tabla.

v Rafael Sanzio gustaba de modelos de una ingenuidad y belleza equilibrada en sus inicios, perfectos ejemplos del más puro clasicismo; sufriría una evolución enorme en su pintura a partir del estudio de la obra de reconocidos pintores contemporáneos suyos como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Fra Bartolommeo, de los que aprendió sus métodos de plasmación de luces y sombras, sus estudios anatómicos y actitudes dramáticas. En esta época Rafael realizó un cambio estilístico desde la composición geométrica y el énfasis en la perspectiva hacia una manera más natural y suave de pintar. Ejemplos posteriores muestran la influencia de Leonardo en la expresión de serenidad y en los esquemas compositivos triangulares y equilibrados. Obras importantes:

Desposorios de la Virgen

Fecha: 1504.

Museo: Pinacoteca di Brera.

Características: 117 x 170 cm.

Material: Óleo sobre tabla.


Julio II

Fecha: 1511-12.

Museo: National Gallery de Londres.

Características: 108 x 80 cm.

Material: Óleo sobre tabla.


La Bella Jardinera

Fecha: 1507.

Museo: Museo Nacional del Louvre.

Material: Óleo sobre lienzo.


Madonna Sixtina

Fecha: 1514.

Museo: Gemäldegalerie de Dresde.

Características: 265 x 196 cm.

Material: Óleo sobre lienzo.


Madonna del jilguero

Fecha: 1505-06.

Museo: Galería de los Uffizi.

Características: 107 x 77 cm.

Material: Óleo sobre tabla.

Aunque también será posible encontrar la presencia de los siguientes maestros:

v Miguel Angel Buonarroti fue escultor, pintor y arquitecto; aunque su trabajo estuvo más enfocado a la escultura y arquitectura, tuvo una importante contribución a la pintura: la decoración del techo de la Capilla Sixtina, encargo que Miguel Ángel se resistió a aceptar, debido a que se consideraba ante todo un escultor. Alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes desnudos en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza física y energía dinámica.

Capilla Sixtina. Bóveda

Fecha: 1509-11.

Museo: Capilla Sixtina (Roma)

Material: Fresco.


Creación de Adán

Fecha: 1510.

Museo: Capilla Sixtina (Roma)

Material: Fresco.


Juicio Final

Fecha: 1537-41.

Museo: Capilla Sixtina (Roma)

Características:1370 x 1220 cm.

Material: Fresco.

v Giorgione tiene como mayor innovación el hecho de haber sido uno de los primeros pintores de su época en dedicar su producción al coleccionista particular, en vez de a grandes instituciones o mecenas. Casi toda su obra es de formato mediano y el significado de su obra está probablemente relacionado al conocimiento cabalístico y religioso.

Concierto, Las tres edades del hombre

Fecha: 1510.

Museo: Palazzo Pitti.

Material: Óleo sobre lienzo.

v Tiziano Vecellio comenzó la parte más brillante de su carrera con una serie de retablos de colores fuertes y contrastados y figuras poderosas, como La Asunción o el Retablo Pesaro para Santa Maria dei Frari, en las cuales se muestran una gran vitalidad y esquemas dinámicos.

Asunción

Fecha: 1517.

Museo: Iglesia de Santa María dei Frari (Venezia)

Características: 690 x 360 cm.

Material: Óleo sobre lienzo.

v Tintoretto se convirtió en el pintor de los escorzos y de las diagonales: la violencia de sus obras es tan personal que hace que sean identificadas de manera fácil.

Santa María Magdalena

Fecha: 1583-87.

Museo: Scuola Grande di San Rocco de Venecia.

Características: 425 x 209 cm.

Material: Óleo sobre lienzo.