domingo, 22 de noviembre de 2009

Marco Histórico


El Renacimiento fue contemporáneo a la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta “Era” es marcada en el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, con lo cual se rompe la concepción medieval del mundo.

El surgimiento de la Reforma protestante, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la difusión de la cultura fueron unos de los motores del cambio. Sin embargo, el determinante de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil.

Características

De manera general, las características del renacimiento que se pueden establecer son:

· La vuelta a la Antigüedad. El resurgimiento tanto de las antiguas formas arquitectónicas como del orden clásico; el uso de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, la mitología y la historia, así como la adopción de antiguos elementos.

· El surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. Las matemáticas se convirtieron en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.

· El hombre como medida de todas las cosas. Como arte, esencialmente cultural, presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.

Durante el renacimiento, el artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y estudió los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas. Se desarrollaron formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; existió un especial interés en la anatomía humana y técnicas de construcción arquitectónicas.

Causas

Ø El redescubrimiento de clásicos latinos y textos de la Grecia Antigua: acoge las características y modos propios del pasado de las naciones a través de un proceso de asimilación.

El que su origen sea italiano es porque Italia es esencial por su pasado histórico que, en esa época, se quería recuperar e impulsar. Asimismo hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un asentamiento total y fuerte de lo medieval como ocurrió en Europa, precisamente porque aún estaba implícito el espíritu clásico.

Ø La conservación en universidades y conventos medievales de valiosos manuscritos de autores griegos y romanos: varias obras escritas fueron tomadas de instituciones educativas tales como la biblioteca de Córdoba, que poseía más de 400 mil libros. De esta forma, primordialmente, los trabajos de los antiguos griegos y de científicos y filósofos musulmanes fueron introducidos al mundo occidental, proporcionando nuevo material para el trabajo intelectual de los eruditos europeos.

Ø La invención de la imprenta: contribuyó a la difusión de los escritos de los poetas, filósofos y sabios de la antigüedad y de los modernos.

Ø Los mecenas: eran aquellas personas que ofrecían protección y solvencia material para los artistas. El nacimiento del mecenazgo promovió también planteamientos gremiales, siendo la propia ciudad la que generosamente propició con los fondos de sus arcas el engrandecimiento de las ciudades.

Ø Las actividades económicas: alentaron el comercio y la industria. A fines del siglo XV era posible realizar grandes negocios en la cuenca del Mediterráneo.

Ø Los avances científicos y descubrimientos geográficos: la astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influiría en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico: De Revolutionibus Orbium Caelestium, donde rechaza las teorías geocentristas de Ptolomeo, afirmando un sistema heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos observados. Se producen también asombrosos inventos en el campo de la ciencia de la navegación, potenciados por el descubrimiento de América: aparece el astrolabio, el nocturlabio y la carta náutica, inventos que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios.

Consecuencias

Ø La Reforma Protestante: fue el origen de una serie de cambios necesarios para la reforma católica. Este movimiento se originó en el siglo XVI instigado por la necesidad de mejorar la iglesia cristiana. Comenzó exactamente en el 1517, cuando Martín Lutero publicó sus famosas 95 Tesis, una pieza muy polémica que abordaba cuestiones relacionadas con las indulgencias de la Iglesia Católica.

Ø El manierismo: estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI, y que se intuye en las últimas obras de Miguel Ángel y de Rafael. Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad, equilibrio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario